sábado, 25 de febrero de 2012

Motivación y recompensa:





  En la escasez de recompensa se comenta que existe la predilección de seguir buscando el éxito aunque si el resultado se convierte en vergüenza o recriminación se deja de hacer.

 En el juego de la capacidad, cuando se exagera el grado de éxito el fracaso pasa a variar también de nivel.
  Según Newman y Goldin la consideración de búsqueda de ayuda es como un indicador con escasa capacidad pero intensa cuando los alumnos se esfuerzan para obtener buenas notas  que aquellos que trabajan por adquirir conocimiento.

  Según los investigadores, agrupar de acuerdo a la capacidad dieron como resultado:

·        Se acentúan las diferencias iniciales entre los grupos, según Alexander y McDill.
·        Cuando los profesionales no esperan mucho de los alumnos, éstos no suelen defraudarles, les ofrecen lo mínimo. Esto se cumple por sí mismo según Rosenthal y Jacobson.
·        Los profesores atribuyen su indiferencia a una falta de capacidad. Nadie quiere hacerse responsable del fracaso ajeno y sí del éxito, según Omelich.

  Para aprender a perder, se conoce que ante el inconveniente de los alumnos  de disminuir sus aspiraciones después del fracaso se derrumban los mecanismos de la autoprotección de Hope. Los niños tienden aferrarse a esos niveles de exigencia y los profesores tienden a elogiar equivocadamente.

  Uno de los factores de la motivación; la recompensa, donde surge el mito que las recompensas competitivas supone el principal motivo de logro. La realidad es contraria ya  que se conseguirán alumnos pasivos. Unas de las conclusiones a destacar son No utilizar las recompensas deliberadamente sin ajustarlas a los logros a conseguir o premiar las tareas habituales obligatorias o de memorización pero nunca la creatividad o la solución de problemas ya que estas son interferidas.

  El efecto de la sobrejustificación también es importante de tener en cuenta ya recompensar algo que ya gusta o se hace bien con facilidad debilita la posterior realización de la tarea. Además tienden a no intentar superarse y elegir tareas más difíciles terminando a estar dispuestos a adivinar las respuestas correctas sin ser creativos ni flexibles en sus respuestas.

 En las clasificaciones  se motiva a aquellos que en realidad rinden muy bien por si solos y desmotivan aquellos que en realidad necesitarían esa motivación. No capacita hacer uso de sus plenas facultades  y muchas veces genera humillación.

 Por último la nueva filosofía es necesaria para innovar la motivación en las aulas. Depende mucho de unas instrucciones personalizadas a las necesidades de cada alumno y la importancia de conocer por parte de los profesores, las capacidades de cada alumno. No por ello los alumnos dejarán de compararse pero consiste en darle redundancia a la creencia de los alumnos sobre la naturaleza multidimensional de la capacidad dando importancia a la valoración de las diferentes formas de sus patrones donde es relevante la diversificación de los problemas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario