sábado, 28 de abril de 2012

La autorregulación del Aprendizaje Escolar




 Conseguir un aprendizaje idóneo para alcanzar la autorregulación ha sido una meta muy importante a seguir por parte de psicólogos y educadores. Aunque la autorregulación sea fruto del desarrollo del contexto social se tiene muy en cuenta que la principal influencia surge desde el ámbito escolar.
  Importante es la autorregulación de la esfera de los motivos y las necesidades orientandose conscientemente hacia la esfera motivacional del sujeto.
  Tras tener varias visiones para llegar a la autorregulación quizás surge la pregunta real, ¿cómo transmitirlo a los alumnos de forma real? Viendo todos los aspectos y las características a seguir, sería interesante conseguir un método para alcanzar una forma general para todo el grupo escolar. Hay que tener en cuenta que cada alumno viene de un sistema familiar diferente por lo que será imposible utilizar la misma metodología para todos los alumnos por igual. Por lo que cuando antes se inicie mucho mejor ya que así se podrán implantar bases para conseguir una autorregulación profunda en los alumnos. Si en otros textos leímos que se comienza por autoevaluación y autoobservación tendríamos que encontrar pautas a seguir para que estos tres términos y características esenciales para el aprendizaje del alumnado sean tangibles desde principios de la enseñanza en un niño. Es importante pues, que se desarrollen los mecanismos operativos como la planificación, la ejecución, la evaluación y el control del mismo. Son mecanismos que teniéndolos en cuenta mucho más profundos se pueden relacionar con el autoestima alto y por tanto con la autorregulación. Y es que todas estas características y mecanismos funcionan cómo un engranaje que son esenciales para poner en funcionamiento el aprendizaje eficaz en el alumnado para conseguir cómo fin último a un individuo autónomo, emprendedor y enérgico en todo aquello que se porponga.

viernes, 27 de abril de 2012

El Estudio Autorregulado y el Aprendizaje Cooperativo



 -          El estudio autorregulado

 La estructura escolar actual es muy propicia para el aprendizaje extrínseco e individual, dónde la mayoría de las veces los alumnos pierden las ganas de estudiar.
 Por ello es importante hacer hincapié en la autorregulación aplicada al estudio siendo esta necesaria para alcanzar el éxito personal. Se destaca que está se aprende por lo que es esencial que el alumno este rodeado de situaciones que promuevan esta autorregulación.
 Se conoce que la autorregulación aplicada al estudio va iniciado con la autoobservación, de la autoevaluación y  del autorrefuerzo.

  La autoobservación; existe una tendencia de observar las hechos exteriores y muchas veces desconocer o ignorar los propios actos. Por ello es importante ayudar a desarrollar esta capacidad. Existen varios métodos, los más eficaces serán quizás preguntarse a sí mismo los actos que se realizan. Sería importante dar importancia a la actitud autoobservadora del alumno para así conseguir un desarrollo ideal.

La autoevaluación; va ligado con el concepto anterior por que para autoevaluarse se tiene que estar capacitado a autoobservarse. La autoevaluación consiste en el enjuiciamiento personal de nuestros actos tanto positivos como negativos, claramente la intervención del profesor aquí es muy importante. Hay en ocasiones cuando explican algún tema no lo hacen con claridad, por lo que es importante que se den cuenta y se corrijan. No es malo decir “Me he equivocado” y así es el “mensaje”, él que se debería transmitir. También prevalece la autocomparación, es decir comparar actos anteriores con los actuales. Hay varios tipos como la forma social, simbólica, colectiva, normativa y autocomparativa con niveles previos de rendimiento.

 El autorrefuerzo; tras realizar la autoobservación y la autoevaluación el alumno está preparado para autorreforzarse en sus actos. El autorrefuerzo intrínseco debe ser preferente ante el extrínseco por lo que se hace hincapié a una evolución de la propia motivación intrínseca ayudada por actividades que son supervisadas por los profesores. Los contratos de conductas pueden ser un comienzo basante importante para conseguir realizar esta actitud. Aunque si se consigue una realización idónea de la autoobservación y la autoevaluación, el autorrefuerzo será más eficaz y desarrollado.


-          El aprendizaje cooperativo

 El aprendizaje transmitido en el aula esta teñido por un aprendizaje individual y competitivo. Conociendo los beneficios del aprendizaje cooperativo dónde trabajando juntos se investigan cuestiones interesantes que se pueden desarrollar para conseguir un aprendizaje mucho más fructífero. Es importante pues que se facilite el aprendizaje cooperativo en el aula por el profesor dónde invita al conjunto del grupo a participar y trabajar en conjunto. Aunque el aprendizaje cooperativo no es la solución a los problemas educativos pero sí facilita comprender mucho más que desde un aprendizaje individualista. Otra virtud de esta cooperación es favorecer la solidaridad y la interdependencia, dónde los propios alumnos se responden y ayudan a conseguir una comprensión mucho más eficaz.
 Hay varias actividades a través se pueden conseguir estas características necesarias para la autorregulación como el aprendizaje cooperativo. Estas actividades siguen las pautas de la pirámide de maslow dónde siguiente paso a paso para evolucionar al alcance de la cima.

 Es complicado conseguir que todos los profesores realicen varias actividades propias para alcanzar el fin último. Ya sea por el ritmo cómodo que han ido adquiriendo el profesorado sin querer innovar en sus prácticas para alcanzar un máximo rendimiento en sus alumnados o también la falta de tiempo y capacidad para realizar satisfactoriamente las actividades idóneas. Por lo tanto sería interesante desarrollar unas pautas que faciliten la enseñanza hacia la autorrealización y la cooperación para así conseguir un aprendizaje mucho más eficaz y placentero exento de fracasos por parte del alumnado.

domingo, 25 de marzo de 2012

Tema 3 La nueva cultura del aprendizaje


Del aprendizaje de la cultura del aprendizaje

 Parece que el aparente deterioro del aprendizaje se relacione con la demanda de nuevos conocimientos, saberes y destrezas planteadas a sus ciudadanos una sociedad con ritmos de cambio muy acelerados. Dos mecanismos importantes:

 Programación genéticaà mecanismo muy eficaz, permitiendo desencadenar pautas conductuales, sin disponer apenas de experiencia previa y con un alto valor de supervivencia generando respuestas muy rígidas, incapaces de adaptarse a condiciones nuevas.

 Aprendizaje (mecanismo adaptativo)à modificar las pautas de conductas ante los cambios que van ocurriendo en el ambiente. Es mucho más flexible siendo más adaptable a largo plazo siendo más característico en las especies superiores las cuales se enfrentan con más posibilidad a ambientes complejos y cambiantes. Una propiedad adaptativa innata s los organismos y no a los sistemas mecánicos.

 La capacidad de aprendizaje es uno de los procesos de psicología humana más difíciles de simular en los sistemas de inteligencia artificial.

 Tanto la capacidad de aprendizaje como el lenguaje, el humor, la ironía entre otros constituyen núcleo central del acopio humano. Si esto no fuese así sería imposible la adaptación a la cultura y su formación en sociedad.

 Según Vygotski, las funciones psicológicas superiores se generan en la cultura, nuestro aprendizaje es fruto de nuestra genética tanto como de nuestra cultura.

 Los cambios son constantes por lo que se ha aprendido en anterioridad, en el presente ya es antiguo y se esta aprendiendo algo nuevo, y este cambio también se produce en su forma.

 El aprendizaje va evolucionando por lo que se asume que la forma de hacerlo también lo tendría que hacer pero esto no ocurre con la misma facilidad.

 No es solo la adaptación de nuestras formas de aprender o enseñar por la exigencia de la sociedad sino de modularlas en función de nuestros propios principios desde la base de nuestro pensamiento del aprendizaje.

Una breve historia cultural del aprendizaje

En un principio la función del aprendizaje era reproductiva, siendo una repetición del producto cultural a través del paso del tiempo, siendo esto un aprendizaje mal denominado memorístico por tradición oral.

 Desde la Grecia y la Roma antigua, el aprendizaje elemental era mucho más que el aprendizaje de la lectura y la escritura sino una ampliación de capacidades en música o en gimnasia. Incluso aparecieron en Roma las escuelas de ecuación superior (universidades) dónde se formaban a los futuros pensantes de la época. Lo más importante para el aprendiz era imitar o replicar los modelos de sus superiores.

 Según se va difundiendo, el conocimiento cada vez se descentraliza más perdiendo su fuente de autoridad. La relación entre cultura impresa y consecuente secularización del conocimiento, siendo está muy estrecha por lo que aparecen importantes consecuencias para la cultura del aprendizaje.

Hacia una nueva cultura del aprendizaje: la construcción del conocimiento

 La concepción tradicional del aprendizaje, no se debe solo al empuje de la investigación científica y de las nuevas teorías psicológicas sino mucho más a la conjunción de diversos cambios sociales, tecnológicos y culturales. La educación generalizada y una formación permanente y masiva, por una saturación informativa producida por los nuevos sistemas de producción, comunicación y conservación de la información, por un conocimiento descentralizado y diversificado.
  Da la sensación que el aprendizaje es cada vez menor ya que se nos exige mucho más y bastante más complejo, tanto es así que la distancia entre lo aprendido y lo que se debería aprender es mucho mayor de lo que realmente pasa.

La sociedad del aprendizaje

 La interacción con todo lo que nos rodea nos producen momentos para el aprendizaje incluso nuestro período de ocio nos induce a un aprendizaje importante.
 Anteriormente no existió ninguna época que provocara tanto al aprendizaje constante, estando en la sociedad del aprendizaje. El aprendizaje requiere una constante práctica y esfuerzo, por lo que otro rasgo de la sociedad del aprendizaje es la multiplicación de los contextos de aprendizaje y sus metas. También parece que requiere una concepción múltiple, compleja e integradora, disponiendo de varios sistemas de aprendizaje, siendo un producto de la filogénesis sin olvidar la cultura.
 No es causal que la necesidad de “aprender a aprender” pero si lo es que sepamos adoptar estrategias diversas para cada una de ellas. Si las situaciones del aprendizaje fueran monotonas, siempre iguales a sí mismas, bastarían ciertas rutinas.
 Las estrategias de aprendizaje deben ser uno de los contenidos fundamentales de la educación básica en las sociedades presentes y futuras. Y así será más fácil aprender cosas distintas, esto significa que si hay que aprender a aprenderlas.

En muchos ámbitos el sistema de educación formal ha perdido la primacía en la transmisión de información.
 Según Pylyshyn, los seres humanos somos auténticos informívoros. En las ciencias de la comunicación se considera que la información es aquella que se reduce la incertidumbre de un sistema. Tanto la predicción como el control son dos de las funciones fundamentales del aprendizaje, incluso en los organismos más simples. Terminando el exceso de información con un cierto aturdimiento del aprendiz.

 La fragmentación de la información está muy unida a la descentración del conocimiento, que constituye uno de los rasgos más definitorios de la cultura del aprendizaje actual.

La sociedad del conocimiento (descentrado)

 Frente a un saber absoluto, siendo controlado por una autoridad central, las modernas sociedades industriales no reducen sus mecanismos de control, sino que los multiplican.
 La pérdida de la certidumbre, la descentración del conocimiento, alcanza a casi todos las órdenes de nuestra cultura.
 Los rasgos de esta nueva cultura del aprendizaje hacen que las formas tradicionales del aprendizaje repetitivo tenga muchísima limitación. Esta cultura de aprendizaje esta dirigida para reproducir saberes que se establecieron en anterioridad, dando está paso a la comprensión, análisis crítico, y no sólo del consumo, mediado y acelerado por la tecnología, de creencias y modos de hacerse fuera de nosotros. 

viernes, 9 de marzo de 2012

Kiwi motivado por su propia meta

http://www.youtube.com/watch?v=vPbazT8QK3U&feature=related

A veces nuestras metas solo tienen sentido para nosotros mismos, aún así vale la pena esforzarnos por conseguirlas!!!

Perfil Motivacional.




 No tengo un perfil motivacional específico, ya que tengo algunas partes de la motivación orientada a la meta de ejecución y otra parte orientada al aprendizaje. Ya que mi principio es la atención al yo y puedo hacerlo según las metas de ejecución pero para mi, los errores son más bien una fuente de aprendizaje que de fracaso. Prefiero aprender las tareas que lucirme con las mismas. Mis expectativas dependen más bien de mi esfuerzo que de la percepción de mis competencias aunque también pienso que no dispongo de todas las competencias para realizar cualquier tarea satisfactoriamente.

Le doy mucho valor a mi esfuerzo del cual depende de mi proceso hacia el éxito y éste es resultado de mis valores intrínsecos.

  El simple hecho de no conocer los resultados pueden  implicar sensación de reto o también sensación de amenaza depende exclusivamente de la tarea.

  Desde mi punto de vista aunque mi perfil motivacional tenga de las dos metas depende mucho de la tarea que voy a realizar si actúo a favor de la meta orientada al aprendizaje o la meta orientada a la ejecución. Estudio psicología en sí porque para mi supone una meta de aprendizaje ya que quiero mejorar mis habilidades y aprender más sobre la psicología. En cambio existen algunas asignaturas que para mi me orientan más a la meta de ejecución en las cuales mi atención se rige a los resultados ya que de estos dependen mi progreso al éxito en esta carrera.

10 comentarios sobre los blogs de mis compañeros/as:




Ana Isabel Vázquez Reales:

 Me gusta mucho el inicial planteamiento del tema 2. En el primer punto que son los conceptos más destacados quiero destacar la variedad de conceptos que ha comentado y en ese sentido he sido bastante escueta en enumerar los puntos relevantes.

María Fernández Yánez

 La entrada del tema 2 de María me ha parecido bastante completa. Lo que más me gusta son los breves resúmenes  de cada tipo de metas en los que quedan claros los puntos más importantes a destacar.

Eduardo Espinar Ceder

 En este blog sólo hay una parte de la tarea realizada. Aún así me gusta mucho la forma de explicar los conceptos más destacados ya que en vez de enumerarlos los ha nombrado en su contexto.

Maria Fernández Amelia

 En el blog de María, quizás la parte de las investigaciones es demasiado extensa en relación a las otras preguntas aunque si se leen estas partes destacan lo más relevante del texto.

María José Hernández Parada

 En general es un blog muy completo y me gusta mucho. Me he dado cuenta que hay conceptos los cuales destaca que yo en realidad no los tenía en cuenta. La parte de las investigaciones es muy completa, ha ido comentando cada investigación y destacando sus partes más importantes, en mi caso debería haberlos explicado quizás algo más.

Ana Gómez Martín

 Este blog es muy bueno, desde mi punto de vista el más completo de todos. Hace una síntesis en cada punto bastante concisa la que ayuda a entender muy bien lo que se debe entender del temario.

Cristina Palomo Echevarrieta

 Aunque he intentado comentar todas las preguntas con mis propias palabras muchas veces han sido cómo resúmenes del mismo temario. Eso, desde mi punto de vista lo logra cristina muy bien. Todas las preguntas están respondidas correctamente pero siempre con una pincelada personal de cristina.



Rafael Vargas García

 Con Fali coincido en la enumeración de las investigaciones. La diferencia más visible esta en los conceptos a destacar, dónde fali destaca más bien las metas más importantes que son la meta de la ejecución y el aprendizaje junto las teorías rasgo estable e incremental.

Ana Rivera

 La entrada del tema 2 de Ana es muy parecida a mi entrada, más o menos destacamos los mismos conceptos. Las investigaciones las desarrolla más que yo pero luego tanto en los tipos de meta y su definición como en el punto de las relaciones de atribuciones y motivaciones, más o menos están explicados de la misma manera.

Paz Ovejero Pizarro

 Hay algunos puntos de los documentos que no entiendo muy bien y los resúmenes o las explicaciones de Paz me ayudan mucho para comprenderlos. En otras ocasiones los ejemplos que aparecen en las entradas son bastante evidentes y me echan un capote para saber contestar algunas preguntas cuando no entiendo muy bien de lo que va.