viernes, 9 de marzo de 2012


·        Conceptos más destacados

Bajo mi punto de vista estos conceptos serían relevantes:


Atribuciones: Las causas probables, sean internas o externas que pueden tener el éxito o el fracaso.

Competencia: Pueden ser la formación como las aptitudes necesarias para realizar una tarea.

Desinterés: Cuando una persona pierde la motivación por una tarea ejerce un desinterés sobre el fin de la misma tarea.

Esfuerzo: Cuando las personas intentan conseguir una meta y ponen todo su empeño para conseguirlo.

Expectativas de éxito: apreciación del sujeto de las posibilidades del éxito que quiere alcanzar.

Indefensión: cuando no se tiene en cuenta el locus interno y solo se atribuye el resultado a variables externas y no controlables.

Meta: Las metas pueden corresponder a diferentes tipos siendo importante el interés y el esfuerzo que se emplee para resolver una tarea como fin último.

Motivo de logro: Tiene que ver con las diferencias de las dos tendencias que surgen desde la consecuencia de las experiencias tempranas de socialización, el deseo de conseguir éxito y el de evitar el fracaso.

·        Tipos de metas y su definición

à Metas relacionadas con la tarea:

  Metas que no solo son de la actividad escolar sino también de las actividades en otros contextos. Incluyen dos tipos de metas:

 Incrementar las propias competencias, el propio hecho de conseguir una meta gratificara el esfuerzo empleado y se contara con adquisición de nuevos aprendizajes

Recrearse en realizar una nueva tarea o  por la influencia sobre ella.

à Metas relacionadas con la libertad de elección:

  El simple hecho de haber elegido realizar una tarea o la experiencia de que la tarea es “mi tarea”. En cierto modo se implica más en conseguir la meta y se convierte en gratificante.



à Metas relacionadas con el "yo":

Los sujetos buscan una de estas dos metas:

  Por una parte experimentar que se es mejor que otros (Sentirse orgulloso al seguir el éxito)
Por otra parte experimentar que se es peor que otros (Evitando la vergüenza o l humillación que acompaña al fracaso.

à Metas relacionadas con la valoración social:

  No dependen tanto del aprendizaje o el logro académico sino más bien de la aceptación social perteneciendo a la sociedad y evitando el rechazo de la misma.

à Metas relacionadas con la consecución de recompensas externa:

  Las recompensas externas tienen que ver con cosas que se consiguen por haberse esforzado, como premios o dinero. En ocasiones pueden conseguir más de una y en otras debe elegir entre varias opciones.

à Metas de aprendizaje:

  El fin último es conseguir nuevas experiencias o habilidades y aprender para saber trabajar el éxito o el fracaso. Se pueden lograr las metas desde el principio o seguir una consecución de ensayo-error y esto hará que se adquiere habilidades para afrontar las adversidades y seguir esforzándose. Su inicio se encuentra de manera interna (intrínseca) en el sujeto.

à Metas de ejecución:

 Aquí se centra la importancia en lograr la tarea para conseguir la meta. Se busca  un resultado eficaz de la tarea eludiendo el fracaso, que en este punto se convierte como un indicio de incertidumbre de realización de meta. Por lo que tienden a buscar tareas que sean fácil de conseguir y en las cuales puedan mostrar su potencial buscando información de carácter adulador.

·        Relaciones entre atribuciones y la motivación

  Según Weiner  las atribuciones tienen un papel importante en la motivación. En su teoría da por hecho que tanto los éxitos como los fracasos dan lugar a respuestas positivas y negativas respectivamente.

  Pero tras tener en cuenta varios gráficos se observa que la influencia de las atribuciones sobre la motivación no es tal cómo se había estudiado en un principio sino más bien en características o dimensiones causales que tienen repercusiones diversas sobre la conducta. Las causas son correspondientes; a causas externas o internas, las cuales influyen en respuestas emocionales del sujeto al encontrarse ante el éxito o el fracaso, estables o variables, las cuales influyen sobre expectativas y sentimientos centrados en la esperanza o desesperanza, y controladas o no controladas, teniendo en cuenta la importancia de las emociones. También tenemos en cuenta que el patrón de atribuciones más perjudicial en el que define lo que se considera como "indefensión"
(causación externa, variable y no controlables)

  Weiner considera importante mejorar la motivación de los estudiantes y enseñarles a atribuir tanto éxito como fracasos al esfuerzo, causa interna, presumiblemente variable y controlable.

  Hay varias investigaciones que aluden a la insuficiencia de la teoría de Weiner:

-         No son tanto las explicaciones de los "resultados ya obtenidos" cuanto las causas que el sujeto considera que van a influir en los resultados que anticipa lo que influye en su esfuerzo y en los resultados que conseguirá. (según Covington y Omelich ,1981)
-         Varios estudios posteriores contradicen que los sujetos con una motivación alta en el logro refieran el fracaso a la falta de su esfuerzo y no tanto a la falta de su habilidad.

 La importancia esta en la diferencia entre motivados y no motivados. Los motivados se centran en resolver el problema que le impide a resolver la tarea y los no motivados se limitan hacer atribuciones ante el fracaso.

4 comentarios:

  1. Este blog me parece bastante "chulo"...tiene unos colores muy suaves que trasmiten una sensación agradable. En cuanto a contenido del tema 2 está muy trabajado, los conceptos claves y las metas están bastante completas y bien estructuradas, de una manera muy clara. Me gusta mucho este blog. :)

    ResponderEliminar
  2. Me han gustado los conceptos que destaca en su blog. Son importantes para el desarrollo del tema. También en las investigaciones que nombra ha especificado sobre el tema que tratan. y el resumen y los tipos de metas estan muy bien definidos. :)

    ResponderEliminar
  3. Me ha encantado el enlace de Kiwi :D
    y me he liado un poco al leer la actividad al completo ya que primero he leido lo de los estudios y luego esta actu.
    De todas maneras me gusta como has elegido los conceptos básicos y los has desarrollado y como luego has hablado durante un buen rato sobre la relacion entre atribución y motivación

    ResponderEliminar
  4. Este blog me ha gustado bastante leerlo , el diseño del blog incluso motiva a hacerlo jeje , y en concreto me ha gustado bastante el punto de la relación entre atribución y motivación

    ResponderEliminar