· * Estudios o investigaciones que se reseñan
Motivar
en la adolescencia teoría, evaluación e intervención ( Jesús Alonso Tapia,
1992)
Las metas que los alumnos persiguen y que determinan su modo
de afrontar las
actividades escolares (Alonso Tapia y Montero, 1990; Alonso Tapia, 1991)
Metas que orientan a la actividad escolar (Atkinson y Feather, 1966; Smith, 1969;
Heckhausen, 1972;
Deci, 1975; deCharms, 1976; Dweck y Elliot, 1983; Maher, 1984; Nicholls, 1984;
Kozeki, 1985)
à Conducta motivada como actividad orientada hacia una
meta (Hull, 1943; Lewin, 1936; Atkinson, 1964; Kagan, 1972; Beck, 1978)
à Conducta motivada por el logro (Crandall, Katkovsky
y Preston, 1960; Kukla, 1972; Nichols 1980; Heckhausen, 1982).
Actividades autotélica (Csikszentmihalyi,1975)
Autoeficacia (Schunk, 1982, 1983, 1984)
Factor que determina en gran medida la implicación de los
alumnos en una tarea es la experiencia de que se está haciendo la tarea que se
desea hacer. Causación personal. (deCharms, 1976)
Ansiedad de ejecución (Hill, 1980, 1984)
Tipo de equilibrio entre las distintas metas es el más adecuado
para promover en los adolescentes el interés y esfuerzo necesarios para
facilitar el aprendizaje y demás logros escolares. (Kozeki, 1985)
Teoría atribucional de la motivación y la emoción (B.Weiner,1986)
En este blog, Isabel ha sabido resumir las teorías mas importantes contextualizando concretamente, a diferencia de otros blogs que están bajo mi parecer demasiado extensos.
ResponderEliminar